
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes el anteproyecto de presupuesto 2026, el cual contempla un total de 25 mil 896 millones de pesos. De este monto, más de 7 mil 737 millones de pesos serán destinados al financiamiento público de los partidos políticos nacionales, conforme a lo estipulado por la ley electoral vigente.
La propuesta, defendida por la consejera presidenta Guadalupe Taddei, fue aprobada en medio de un debate entre los consejeros del INE y los representantes de las distintas fuerzas políticas, quienes discutieron temas como austeridad, derechos laborales, representación democrática y previsión electoral.
Durante la sesión, se presentó la distribución tentativa del presupuesto del INE 2026, el cual incluye:
$7,737 millones de pesos para el financiamiento a partidos políticos
️ $12,503.6 millones como presupuesto base del Instituto
️ $2,587.6 millones para proyectos institucionales
️ $3,119.4 millones en caso de que se convoque a una consulta popular en 2026
En total, el presupuesto representaría un incremento del 1.19% respecto al ejercicio anterior, lo cual, según Taddei, sigue criterios de austeridad, disciplina financiera y racionalidad presupuestaria.
El INE ha demostrado sensibilidad frente a los cambios sociales, adaptando sus estructuras, procesos y estrategias, afirmó la presidenta del órgano electoral.
A pesar del avance, algunos consejeros como Martín Faz Mora alertaron sobre irregularidades en el anteproyecto. Señaló que varias partidas presupuestales están en ceros, lo que podría afectar el funcionamiento de ciertas áreas.
También advirtió que el pago a trabajadores por honorarios solo contempla medio año, lo que podría generar problemas laborales o administrativos en 2026.
El costo de la democracia no debe medirse en pesos y centavos, sino en la confianza y estabilidad que genera, enfatizó Faz Mora, defendiendo el rol del INE en el sistema democrático.
Aunque el año 2026 no tendrá elecciones federales, la consejera Dania Ravel destacó que el INE debe iniciar preparativos para la elección de 2027, que podría ser una de las más complejas en la historia del país.
El 2027 traerá desafíos inéditos para el INE, y este presupuesto debe estar preparado para ello, afirmó.
La cifra aprobada de $7,737 millones para partidos políticos en 2026 también generó posturas encontradas. Mientras algunos sectores critican el gasto, representantes del PAN y PRI defendieron el financiamiento público como un elemento esencial para garantizar la equidad electoral.
️ Víctor Hugo Sondón (PAN): No es un privilegio, es una conquista democrática que evita el dinero sucio.
️ Marcela Guerra (PRI): Reducir el financiamiento sería injusto e inequitativo; es una inversión en democracia.
Durante la discusión, el consejero Uuc-kib Espadas reiteró la importancia de mantener la representación proporcional en el sistema electoral mexicano. Asimismo, abogó por la participación de especialistas en la próxima reforma electoral, con el objetivo de fortalecer la estructura del INE.