
El Tribunal Electoral de la Federación ha ordenado al Comité de Evaluación del Poder Judicial retomar los procesos de selección de candidatos para la primera elección de ministros, magistrados y jueces federales. Esta decisión se toma en el marco de la reforma judicial y de la controversia generada por la suspensión temporal de estas funciones, dictada en enero de 2024 por un juez de amparo.
El Comité del Poder Judicial había suspendido sus funciones el 7 de enero, en cumplimiento con las resoluciones dictadas en los juicios de amparo interpuestos contra las leyes secundarias de la reforma judicial. Esta suspensión paralizó la evaluación de los candidatos para ocupar los altos cargos judiciales, lo que provocó un retraso en la integración de las nuevas autoridades judiciales.
Sin embargo, en la sesión del miércoles, el Tribunal Electoral determinó que el Comité del Poder Judicial debe reanudar su labor sin dilaciones, estableciendo que no se pueden emitir suspensiones en temas electorales. El Tribunal Electoral subrayó que el proceso electoral y la integración de los poderes deben continuar sin interrupciones, dada su relevancia en el funcionamiento del Estado.
En la resolución, la magistrada ponente Mónica Soto destacó que los procesos electorales no deben interrumpirse por suspensiones derivadas de juicios de amparo. Según Soto, existen las garantías de continuidad necesarias para asegurar que la integración de los poderes sea efectiva y sin obstáculos. De esta forma, el Tribunal Electoral asume que su autoridad es la encargada de resolver los conflictos relacionados con la materia electoral.
Además, la magistrada instruyó a presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra el juez que emitió la suspensión y solicitó que se informe a la Comisión de Transición sobre el actuar en cuestión, para que se tomen las medidas pertinentes conforme a la ley.
El fallo fue aprobado por tres de los magistrados del Tribunal Electoral: Mónica Soto, Felipe Fuentes, y Felipe de la Mata, quienes se mostraron a favor de reanudar la evaluación de los candidatos y de evitar suspensiones a los temas electorales.
Sin embargo, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora votaron en contra. Su argumento se centró en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debería determinar cuál autoridad es competente para abordar estos temas, ya que consideran que los juicios de amparo implican no solo asuntos electorales, sino también otros derechos humanos y temas relacionados con el diseño constitucional.
Ambos magistrados pidieron que la Suprema Corte resuelva de manera definitiva los asuntos relacionados con la reforma judicial y la reforma electoral para clarificar los límites de la autoridad de cada organismo involucrado.
La resolución del Tribunal Electoral subraya la importancia de garantizar la continuidad en el proceso electoral y en la selección de ministros y magistrados, como parte de los esfuerzos por garantizar la independencia y el buen funcionamiento del Poder Judicial. Esta decisión se produce en un contexto de fuertes discusiones sobre la reforma judicial y electoral, las cuales han sido tema central en la agenda política y jurídica del país.
Al mismo tiempo, el Tribunal Electoral deja claro que las suspensiones judiciales no pueden bloquear el avance de las reformas electorales, lo que refuerza la autonomía de los procesos electorales frente a posibles bloqueos judiciales.